miércoles, 12 de septiembre de 2012

Glosario

Feminicidio:

Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género.
El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En algunos países como China e India, las estadísticas muestran un ratio de hombre a mujer de 120 hombres por cada 100 mujeres. Sumado al aborto selectivo, el femicidio también toma la forma de infanticidio, y la violencia en contra de la mujer en algún estadio de su vida.
Facilitador:
Un facilitador es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo. Hay muchos 

Masculinidades:

Se entiende por «masculinidades» a un conjunto de construcciones culturales a través de la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos roles sociales propios de su género. Desde esta perspectiva se le asignan, también, otras características a las mujeres, las cuales quedan sometidas a la hegemonía del hombre. El problema más importante al respecto es el encubrimiento de estas relaciones de poder en las cuales se establecen relaciones de subordinación de los varones hacia las mujeres. La toma de conciencia de esta masculinidad hegemónica permite visibilizar la opresión que ejerce sobre otros géneros sexuales, además de habilitar la posibilidad de pensar y vivir una masculinidad libre y plural.
«El trabajo de análisis de la masculinidad llamada hegemónica,comienza en el descubrimiento de que en primer lugar si a las mujeres les asignan una serie de roles de forma más o menos homogénea y universal, también a los hombres, desde el mismo proceso de socialización sexista nos inculcan otros valores con los mismos o diferentes procesos en todos los rincones del planeta.»
Dentro de los «roles» característicos que se les asigna a la masculinidad hegemónica se encuentran: virilidad, caballerosidad, superioridad, fortaleza, temple, competición, entre otros. Esto lleva a una división social del trabajo desigual donde el varón tiene un lugar en el mundo asociada a la fuerza de trabajo y la mujer al de la reproducción. Esto lleva a ocultar el lugar de la mujer como sujeto de reproducción de las fuerzas de trabajos y como tal, pieza clave en la reproducción de las desigualdades creadas a partir del dominio de los varones en el sistema capitalista.
Las paredes hablan
«Nuestra perspectiva sostenía que cuando las mujeres luchan por el salario para el trabajo doméstico, luchan también contra ese trabajo, en la medida en que el trabajo doméstico puede continuar como tal siempre y cuando no sea pagado. Es como la esclavitud. El pedido de salario doméstico desnaturaliza la esclavitud femenina. Entonces el salario no es el objetivo final, pero es un instrumento, una estrategia, para lograr un cambio en las relaciones de poder entre mujeres y capital. El objetivo de nuestra lucha era convertir una actividad esclavizante, explotadora, que estaba naturalizada por su carácter de no ser paga, en un trabajo socialmente reconocido; era subvertir una división sexual del trabajo basada en el poder del salario masculino para mandar sobre el trabajo reproductivo de las mujeres, lo que en Calibán y la Bruja llamo el patriarcado del salario.Al mismo tiempo proponíamos poder trascender toda la culpabilización que generaba que sea considerado siempre como una obligación femenina, como una vocación femenina.»
Esta crítica a las relaciones de poder a permitido un empoderamiento por parte de las mujeres, donde tanto sus voces y sus derechos comienzan a ser reconocidas a partir de la organizaciones de mujeres que reclaman derechos negados históricamente y que se erige como otras miradas posibles sobre el mundo y las relaciones de producción, incluso a punto de hacer una crítica integral al sistema económico actual. Desde estas perspectivas feministas, las mujeres buscan construir otros mundos posibles a partir de la transformación de la realidad. La problematización de los roles sociales y la emergencia de nuevos valores entorno a las mujeres y la emergencia social de nuevas identidades sexuales, han puesto a los típicos estereotipos masculinos en crisis.
Anamnesis:
Anamnesis (del griego αναμνησις, anámnesis = traer a la memoria) significa 'recolección', 'reminiscencia', 'rememoración'. La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas.

En Psicopedagogía y Psicología

Es la recopilación de datos sobre el paciente para poder reconstruir su historia personal y situar sus síntomas en la dinámica de la evolución individual. Desde el punto de vista del paciente puede referirse a la traída a la memoria de las ideas de los objetos o hechos olvidados. Se estructura en dos fases: una es la objetiva que se realiza con los familiares y allegados del paciente. La otra es la subjetiva que se realiza directamente con el paciente y que se llama así pues los datos del paciente están o pueden estar cargados de datos subjetivos. Es importante revisar el estado premórbido del paciente para conocer su tipo de vida antes del problema psicológico o médico que padece.






No hay comentarios:

Publicar un comentario