miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL MÉTODO OBSERVACIONAL

Organizador Visual:
http://www.mindomo.com/es/index.htm#editor


Comentario:

Este texto me parece muy importante para nuestra carrera profesional y más para este curso ya que nos habla acerca de la observación; siendo una técnica de investigación cualitativa que nos permite recoger información a través de lo percibido por nuestros sentidos. Y como toda técnica de investigación, LA OBSERVACIÓN no se realiza de forma desordenada, sin un objetivo ni una meta clara, sino que más bien se trata de un proceso de recojo de información sistemático y orientado a explorar el problema o tema que nos interesa abordar.



* Glosario:

Percepción
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente.

Proceso perceptual según el New Look.
Se describe brevemente en una secuencia de 3 etapas:
1.- Proceso de formulación de hipótesis por parte del sujeto que se encuentra frente al (a los) objeto(s)- estimulo. una disposición general para percibir determinados aspectos del estimulo, que sean congruentes con la orientación de la personalidad (un estado de sintonia previo)
2.- El Input o entrada de la información perceptual que proviene del medio (información en el sentido de los "estimulos-signo" aquellos que son indicadores significativos de la realidad para el individuo que formula la hipótesis)
3.- Verificación de las hipótesis previas (ya sea confirmación o rechazo de las mismas). Existía una expectativa, una tendencia a percibir selectivamente, de un modo determinado, que se confronta con las características materiales del estimulo. De esa confrontación resultan la confirmación o el rechazo posibles de la hipótesis formulada.
Escepticismo
El escepticismo científico (o escepticismo racional) es una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona a las pseudociencias y, en general, la veracidad de las afirmaciones que carecen de prueba empírica suficiente. En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y delmétodo científico. El escepticismo científico se basa en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de prueba empírica verificable y contrastada.

Entidad
En su sentido más general, una entidad o ente es todo aquello cuya existencia es reconocida por algún sistema de ontología, lógica o semántica. Una entidad puede por lo tanto ser concreta, abstracta, particular o universal. Es decir, las entidades son no sólo objetos cotidianos como sillas o personas, sino también propiedades, relaciones, eventos, números, conjuntos,proposiciones, mundos posibles, creencias, pensamientos, etcétera.
Ontología
La ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico.


* ANEXO


No hay comentarios:

Publicar un comentario